VI Encuentro de Antropólogos 2024

I. Antecedentes:

La Escuela Profesional de Antropología Social de la UNSCH, creada en 1959, ha contribuido formando a muchos profesionales que desempeñaron en distintos ámbitos de trabajo. Los perfiles del egresado, y por ende los planes de estudio, han ido cambiando de acuerdo a las nuevas exigencias  del campo antropológico. En este proceso, el 2015 por iniciativa de algunos egresados consolidan el Encuentro de Antropólogos como un espacio de confluencia de realidades, limitaciones, desafíos y compromisos en el ejercicio antropológico. A  sesenta cinco años de la formación profesional de antropólogos, se hace necesario articular experiencias, acciones, producciones académicas y una agenda colectiva que realce el quehacer antropológico desde las distintas instituciones y organizaciones. De esta manera, tantos estudiantes, docentes, egresados profesionales y el colegio profesional tienen el potencial de construir colectivamente una antropología comprometida, ética, competitiva y pertinente.

II. ENAN

Espacio que tiene inicio en el año 2015 bajo el liderazgo de egresados en Antropología social de la UNSCH, se forja bajo el objeto de constituir y hacer sostenible un espacio de encuentro entre los distintos actores que conforman la comunidad antropológica, además de ser un espacio de reflexión, debate y análisis de la coyuntura académica, social, económica, cultural y política de nuestra región y del país. Hasta la actualidad se realizaron cinco encuentros (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) con la participación de la UNSCH y el CDDA-CPAP, contando con más de 50 ponentes renombrados. Debido a las implicancias de la pandemia se pospuso 4 años, y nuevamente se viene organizando bajo la dirección del Consejo Directivo Descentralizado de la Región de Ayacucho del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú con la participación de la Escuela Profesional de Antropología Social (UNSCH) y el Centro de Estudiantes de Antropología Social.

III. Objetivos:
  • Generar un espacio de intercambio de experiencias profesionales sobre el quehacer antropológico, situado en el contexto del bicentenario, a fin de reconocer los aprendizajes, la problemática, las limitaciones y los desafíos del ejercicio profesional.
  • Conocer, desde y a través de la experiencia profesional de los antropólogos, los nuevos campos de la antropología actual.
  • Generar espacios de análisis y expectativas de la realidad regional.
  • Fortalecer los mecanismos de participación y articulación de estudiantes, docentes y egresados para visibilizar la labor antropológica.
  • Generar espacios de análisis y expectativas de la realidad regional.
  • Reencuentro de profesionales antropólogos de diferentes promociones.
IV. Justificación:

Ayacucho vuelve a situarse en el campo del reconocimiento debido al peso histórico de la conmemoración de los doscientos años de la batalla de Ayacucho, que selló la independencia del Perú del dominio español. El bicentenario nos invita a pensar en el recorrido político y social de construir una región articulada, moderna con consciencia histórica e identidad. Las interrogantes de entender la sociedad ayacuchana actual deben situarse en el proceso de transformación social que no solo privilegie el arduo camino emprendido sino también las posibilidades y desafíos de concretar el bienestar social de la población ayacuchana. A ella, se suman sucesos disruptivos como el conflicto armado interno, la economía neoliberal, industrias extractivas, la pandemia, la crisis e inestabilidad política, corrupción y represión estatal de las protestas sociales. En ese sentido, se invita a repensar el quehacer de la antropología en la región de Ayacucho, anclada en este contexto diverso, a  fin de construir una agenda comprometida con reducir las desigualdades sociales. Dicho diálogo prioriza las reflexiones derivadas de la experiencia profesional de la comunidad antropológica ayacuchana en los distintos ámbitos de ejercicio profesional.